La media naranja
Audio del texto

Platón en su obra «El Banquete» narra la historia de unos seres duales y completos por sí mismos, con cuatro brazos, cuatro piernas y dos cabezas. Estos seres eran de tres tipos: hombre y hombre, mujer y mujer y un tercero hombre y mujer.
Intentaron invadir el Monte del Olimpo. Zeus los castigo e hizo caer sobre ellos toda su ira lanzándoles un rayo que los dividió en dos partes.
Desde entonces cada mitad intenta buscar la otra mitad y no encontrará su serenidad hasta que no la encuentre. Esta parece ser la primera referencia de la búsqueda de la “media naranja”.
El amor romántico difundido a través de la literatura, el cine y las canciones.
Tópicos del amor romántico
Encontrar nuestra media naranja, esa persona extraordinaria que es nuestro complemento, esa persona que está hecha para estar con nosotros en un amor que será para siempre. Una relación donde todo encaja a la perfección y sin esfuerzo.
¡Estar hechos el uno para el otro!
Las parejas perfectas no discuten
Nuestro amor todo lo puede
Y es que en la cultura occidental el amor romántico está muy enraizado, más que en otras culturas.
Pero que una relación funcione es fruto de la capacidad, de las habilidades y no pocos esfuerzos de quienes la componen.
No somos seres incompletos, de hecho, la mejor fórmula para que una pareja funcione no es ser dos medias naranjas sino dos completas: dos seres independientes, dos personas que deciden compartir su camino, no porque deban complementarse en algo, sino porque su deseo es compartir su vida.
La teoría triangular de Robert Sternberg
Para Sternberg (1986) las relaciones pueden tener una combinación de tres elementos fundamentales:
a) Intimidad: hace referencia al acercamiento, a la conexión. El deseo de comunicación e interés por el otro. Hay reciprocidad.
b) Pasión: el deseo intenso de unión con el otro, influye la química del amor. Así, la serotonina es el neurotransmisor responsable de la actividad sexual, la dopamina la encargada del deseo. Atracción y deseo sexual.
c) Compromiso: la decisión de amar a otra persona y el compromiso por mantener ese amor. La aceptación de un número de obligaciones, evitando comportamientos que amenacen la relación. Una visión de futuro en común. Apoyo.
Los diferentes tipos de amor según Sternberg
Siguiendo a Sternberg, de la combinación de dichos elementos (intimidad, pasión y compromiso) nacen diferentes tipos de amor:
TIPO DE AMOR | INTIMIDAD | PASIÓN | COMPROMISO |
Cariño | x | ||
Encaprichamiento | x | ||
Amor vacío | x | ||
Amor romántico | x | x | |
Amor sociable | x | x | |
Amor fatuo o loco | x | x | |
Amor consumado | x | x | x |
Cariño: característico de la amistad, no hay pasión ni compromiso a largo plazo pero si un fuerte lazo de amistad.
Encaprichamiento: es lo que se conoce como “amor a primera vista”, sin intimidad ni compromiso. Muchas parejas inician así y después alcanzan otros niveles de intimidad y compromiso, aunque otras parejas terminan en esta fase.
Amor vacío: amor por compromiso, pero sin pasión ni intimidad. Podría ser una pareja casada muchos años y que viven en la misma casa, pero cada uno hace su vida y duermen en diferentes habitaciones.
Amor romántico: intimidad y pasión, pero sin compromiso. Un amor de corta duración. Muchas parejas no aceptan el cambio del amor romántico por amor compañero y lo interpretan como el fin del amor.
Amor sociable/ compañero: la pasión ha desaparecido, pero hay un gran cariño y compromiso por el otro.
Amor fatuo o loco: el compromiso es motivado por la pasión, pero sin la suficiente intimidad.
Amor consumado: La relación que todos desean alcanzar pero que pocos logran.

Sternberg (1986) señala que mantener el amor consumado es más difícil que lograrlo. Suele decaer entre los 6 meses a los dos años. El amor completo o consumado es difícil de mantener y suele derivar en los otros tipos de amor.
Definición de amor
Así pues, dar una definición de amor es complicado, pues como vemos existen diferentes tipos de amor en función de la intimidad, la pasión, el compromiso, en función de si la relación es a corto o largo plazo, si estos elementos se presentan o no en la relación. Añadiría que también el respeto y la admiración deben estar presentes.
En una pareja sana
Es importante no tener una visión idealizada de la relación, en toda relación hay buenos y malos momentos.
Una relación de pareja requiere trabajo y ser atendida, los desacuerdos y las diferencias no se arreglan solos. Tolerancia del uno con el otro.
Aunque tengamos responsabilidades, el deseo de compartir tiempo debe estar presente. Organizar cosas y divertirse juntos.
No esperar que la pareja cambie es una característica de una pareja saludable.
Hay una comunicación adecuada, os escucháis.
Hay confianza para hablar de cualquier tema.
Se trata a la pareja con respeto, se trata como igual. Estás a gusto con tu pareja porque os tratáis con respeto.
Hay admiración.
No es amor
a) Dependencia emocional. Autorrealizarse en este tipo de relaciones no es tu opción. Te hace sentir que no serás nada sin esa persona. No puedes ser tú mismo.
b) Vida social limitada. Poco a poco te alejas de tu familia, tus amigos y solo pasas tiempo con tu pareja. Te aísla.
c) Necesidad de aprobación del otro.
d)Posesivo y controlador: te llama continuamente para saber dónde estás, con quién estás y qué estás haciendo. Te pide la contraseña de tus redes sociales. Te pide explicaciones por todo. Controla tu dinero.
e) Celoso: controla tu manera de vestir, se enfada si no sales con él, controla tu móvil.
f) Manipulador: te agrede psicológicamente, te chantajea, te amenaza, te grita, te insulta, te llama con apodos ofensivos, se ríe de ti.
g) Te pega.
g) Carencia de comunicación. Comunicación cero.
h) Conflictos excesivos.
i) No hay un proyecto ni valores en común.
j) Sufres más que disfrutas.
k) Te sientes incapaz de dejar la relación aún sabiendo que no funciona.
Ante el maltrato tolerancia cero.
“Nada estimula más en el desarrollo personal que una relación amorosa constructiva.
Nada limita más el desarrollo personal ni nada provoca más inseguridad que una relación amorosa destructiva.
Para desarrollar su potencial personal, el ser humano necesita otros seres humanos, en particular su pareja”.
Jürg Willi