Audio del texto
¿Te encontraste con maestros inspiradores?
O por el contrario, ¿ te tropezaste con alguno que te hacía sentir que no valías nada y que todo lo hacías mal?
¿Qué es lo que más recuerdas? ¿Te acuerdas de la materia o de cómo te hacía sentir “importante” o «especial»?
En esta entrada te hablaré del efecto Pigmalión o de cómo las expectativas proyectadas sobre alguien, pueden influir de manera positiva (o negativa) en su rendimiento.
Experimento
Nos trasladamos al año:1968.
Lugar: una escuela primaria en San Francisco (USA).
Responsables: Leonore Jacobson (directora de la escuela de primaria), Robert Rosenthal (psicólogo).
Al comenzar el curso escolar pasaron a los 320 estudiantes un supuesto test de inteligencia con el falso nombre de “Test de Harvard de Adquisición Conjugada”.
Los investigadores, dijeron que este test indicaba la capacidad intelectual cuando en realidad la prueba medía algunas aptitudes verbales.
De estos 320 alumnos Jacobson y Rosenthal eligieron al azar a 65 alumnos de los que redactaron “informes falsos”.
En los informes se dijeron que estos alumnos habían obtenido unos resultados EXTRAORDINARIOS muy por encima de la media respecto de los otros alumnos, eran alumnos “especiales”.
A continuación, los 320 informes (incluyendo los 65 “informes falsos”) los pasaron a los profesores de los alumnos, y se les dijo que era de esperar que los alumnos tendrán avances sin precedentes en el transcurso del siguiente año.
Los niños nunca supieron que se había pasado esta información a sus profesores.
¿Qué pasó?
Un año más tarde volvieron a pasar el test y se observó que este grupo de 65 alumnos (a los que habían falsificado los informes y habían etiquetado como los alumnos “más inteligentes”), habían mejorado sus puntuaciones en el test con respecto al resto de alumnos.
¿Cómo se explica esto?
Robert Merton sociólogo estadounidense en 1978 enunció la “profecía autocumplida”.
Este fenómeno trasladable a la psicología lo conocemos como “efecto Pigmalión”. No sólo las expectativas positivas (o negativas) del maestro pueden afectar al comportamiento del alumno, sino que, además pueden afectar al nivel intelectual del mismo (su coeficiente de inteligencia).
Los 4 factores de Rosenthal
Para el psicólogo Rosenthal esto se explica con los cuatro factores determinantes:
a) El factor CLIMA (la importancia de generar un clima emocional más cercano). Los docentes acaban creando un clima más agradable y cálido en su comunicación verbal y no verbal con los alumnos que creen mejores. Son más agradables.
Un lenguaje no verbal inconsciente que permite transmitir emociones a través de: expresiones faciales, gestos, tono de voz, sonrisas. Esta comunicación no verbal constituye un complemento imprescindible del lenguaje verbal oral y permite al alumno captar y reaccionar ante los mensajes transmitidos por el profesor.
b) El factor INPUT (se enseña más materia). Los docentes enseñan más materia a los alumnos que creen que irán mejor. Las expectativas que el profesor tiene sobre la capacidad del alumno hacen que se esfuerce más en explicarle nuevos contenidos académicos y sea más exigente con el alumno del que espera más.
c) Factor OPORTUNIDAD DE RESPUESTA (se le pregunta más). Los docentes dan más oportunidad para responder a los alumnos que creen que van a responder bien, incluso le pueden llegar a reformular la pregunta. Les ayuda más en las respuestas al sugerirles alternativas, les interrumpe menos, le da más oportunidad de respuesta y más tiempo para responder.
d) Factor ELOGIO. Cuanto más se espera del alumno, se le alaba más y se le refuerza también más para conseguir un mejor resultado.
Clima, input, oportunidad de respuesta y elogio estos son los 4 factores.
Efecto Golem
La influencia negativa recibe el nombre de Efecto Golem. La persona que genera influencia suele ser demasiado exigente, provocando que la persona que reciba la influencia pueda llegar a desconfiar de sus propias habilidades.
Efecto Galatea
Efecto Galatea no sólo las expectativas que tienen los demás sobre mi es lo que influye, también las expectativas que tengo yo sobre mí mismo. En este caso soy yo mismo quien tiene determinadas expectativas sobre mí. Nuestra propia percepción se refleja en cómo nos percibirá el entorno. Si creo que puedo conseguirlo, lo conseguiré.
¿Cómo lograr un aporte positivo para el aprendizaje de los estudiantes?
El docente debe contribuir a que los alumnos tengan autoconceptos positivos, pero, para poder infundirlos, ha de fortalecer su propia autoestima. Hemos de predicar con el ejemplo. Cuando uno se siente satisfecho y alegre es más fácil hacer las cosas.
A continuación, enumero algunos factores críticos que el profesor ha de considerar para potenciar la autoestima de sus alumnos:
1) Asumir que todos tenemos capacidades.
2) Adaptar las tareas a las posibilidades del alumno.
3) Fomentar la participación.
4) Reconocer el esfuerzo realizado (el éxito se debe al esfuerzo no a la capacidad).
5) Enseñar que el error forma parte del proceso de aprendizaje.
6) Centrarse en las fortalezas del alumno no en sus carencias.
7) Adoptar una perspectiva optimista y un estilo más positivo (ya sabemos que nuestras creencias condicionan nuestros comportamientos).
Curiosidad. Origen del nombre Efecto Pigmalión

Para finalizar, no puedo cerrar este post sin contaros la historia de Pigmalión y Galatea.
Pigmalión, rey de Chipre, era un magnifico escultor.
Buscó durante muchísimo tiempo a una mujer con la cual casarse, pero con una condición: “debía ser la mujer perfecta”.
Frustrado en su búsqueda, decidió no casarse y dedicar su tiempo a crear esculturas preciosas para compensar la ausencia. Empezó a modelar una estatua con forma de mujer.
Una de estas, Galatea era tan bella que Pigmalión se enamoró de su estatua.
El rey se sentía atraído por su propia obra, y no podía dejar de pensar en su amada de marfil.
Afrodita, quien, conmovida por el deseo del rey, le dijo «mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal». Y así fue como Galatea se convirtió en humana.
Como decía Goethe, «trata a una persona tal y como es, y seguirá siendo lo que es; trátala como puede y debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser».
Os dejo aquí un breve vídeo explicativo.