Audio del texto
¿Es cierta la afirmación de que los niños hacen lo que oyen y ven?
Nos adentramos en el experimento del muñeco Bobo de Albert Bandura.

¿Quién es Albert Bandura?
Albert Bandura es un psicólogo y pedagogo ucraniano-canadiense profesor en la Universidad de Stanford.
Uno de los psicólogos vivo más influyente de todos los tiempos.
Una encuesta de 2002 lo clasificó como el cuarto psicólogo más citado después de Skinner, Freud y Piaget.
Creador de la teoría de aprendizaje cognitivo social, así como responsable del experimento del muñeco Bobo.
El muñeco Bobo
Periodo del experimento: el experimento empezó en 1961.
¿Quién es Bobo?
Bobo es un muñeco de unos 150 cm hinchable, hecho de plástico blando con una cara de payaso que recupera siempre la posición inicial cada vez que es derribado.
¿Quiénes participaron en el experimento?
Los participantes fueron 36 niños y 36 niñas en total 72 niños entre 3 y 5 años de edad.
- Primer grupo: 24 niños-as fueron expuestos a una escena en el que un adulto (hombre o mujer) que adoptaba una conducta agresiva con Bobo.
- Segundo grupo: 24 niños-niñas fueron expuestos a una escena en el que un adulto (hombre o mujer) adoptaba una conducta no agresiva con Bobo.
- Tercer grupo: 24 niños-niñas fueron colocados en el Grupo de control (no recibiendo ningún tipo de exposición).

Desarrollo del experimento
Cada niño fue llevado a una sala donde había un adulto (a veces este adulto era un hombre otras veces era una mujer), también había juguetes en los que se incluía el muñeco Bobo.
- Primer grupo: el escenario de conducta agresiva.
En el escenario de modelo de conducta agresiva, el adulto comenzó jugando con juguetes durante un minuto, pasado este tiempo el adulto empezó a mostrarse violento con el muñeco Bobo. Lo golpeó con un martillo de juguete en la cara además se mostró agresivo verbalmente (insultaba al muñeco Bobo).
Más tarde, el adulto abandonó la sala y se dejó solo al niñ@ para que jugase.
- Segundo grupo: escenario de conducta no agresiva.
El modelo, adulto (hombre o mujer) no se comportaba en modo violento, se dedicó a jugar con los juguetes sin más de forma no agresiva. El adulto abandonó la sala y dejó solo al niñ@ para que jugase.
- El tercer grupo jugó en una habitación donde no había ningún adulto presente y no observaron ninguna conducta ni agresiva, ni no agresiva.
Las actividades fueron grabadas en un video a través de un cristal.
Resultados del experimento
- Los niños-as que fueron expuestos al modelo agresivo mostraron un comportamiento físico agresivo y verbal.
- Los niños eran casi tres veces más propensos a repetir este comportamiento en comparación a las niñas.
- Los niños mostraron una conducta más agresiva cuando el adulto modelo era de su mismo género.
- Los niños-as expuestos a un modelo no agresivo, o que no observaron nada mostraron muy poco comportamiento agresivo. En este caso, no se detectaron diferencias entre niños y niñas.
La teoría del aprendizaje social
La teoría del aprendizaje social sugiere que la observación, la imitación y el modelaje (tomar a una persona como modelo) juegan un papel primordial en dicho proceso.
Es decir, el aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y personal (haciendo las cosas) sino, también, en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vemos de otras personas.
Posteriormente Bandura, llevaría a cabo algunas variaciones en dicho estudio, introduciendo recompensas y castigos.
Esta modificación del experimento del Muñeco Bobo tratara de establecer los efectos de premiar o castigar el comportamiento violento.
Los niñ@s, que presenciaban al modelo siendo castigado por su comportamiento agresivo, eran mucho menos proclives a seguir su ejemplo.
Curiosamente, no hubo ningún cambio en la agresión cuando el modelo fue recompensado.
En resumen, si vemos un modelo de conducta (ya sea por tv, cine, vecinos, amigos, familiares), observando las consecuencias que dicha conducta traerá a la vida de esa persona decidimos si imitar el modelo o rechazarlo.
Bandura identifica pues 4 pasos para que este tipo de aprendizaje “vicario o por observación” se dé:
- Atención: para aprender es necesario prestar atención, observar el modelo a imitar. Enfocarse. Si el modelo (o persona que observamos) es interesante o si además hay un enfoque novedoso es posible que prestemos mayor atención.
- Retención: lo observado debe almacenarse en la memoria para posteriormente ser ejecutado.
- Ejecución o reproducción: una vez hayamos observado y retenido la información es el momento de reproducirla. Las conductas relativamente simples son más fáciles de ejecutar, a mayor grado de dificultad menor repetición.
- Motivación: si la conducta reproducida recibe refuerzos positivos (a través de la concesión de un premio o alguna gratificación), la persona tenderá a realizarla con mayor frecuencia. Las acciones que implican recompensas tienden a repetirse, las que no a eliminarse. Se tiende a imitar en mayor grado, conductas que reciben recompensas, y también se tiende a imitar más conductas presentadas por modelos atractivos.
Una persona es capaz de aprender a través de la observación y la imitación y/o admiración, pero que posteriormente la realice o no dependerá de sus características personales y de la motivación.
Tenemos mucho control cognitivo sobre nuestro comportamiento y no porque hayamos vivido experiencias por ejemplo violentas significa que tengamos que reproducirlas.
Albert Bandura, por tanto, vio que era necesario referirse a elementos cognitivos (representaciones, estructuras y procesos mentales) para entender este tipo de aprendizaje, renombrándola en 1986 como Aprendizaje Cognitivo Social.
Para finalizar os dejo un pequeño video del experimento: