audio del texto
Circula una leyenda que dice que hablar del suicidio produce un “efecto contagio”, es decir, incrementa la probabilidad de que ocurra. Sin embargo, es solamente eso, una simple leyenda urbana. De hecho, los estudios sugieren lo contrario:
HABLAR ADECUADAMENTE DEL SUICIDIO AYUDA A PREVENIRLO.
a) En el mundo cada 40 segundos se suicida una persona.
b) 800.000 personas se suicidan anualmente en el planeta.
b) El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 a los 19 años.
c) Hay indicios de que, por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 intentaron suicidarse.
d) Mientras que el 79% de los suicidios en el mundo ocurrieron en países de bajos y medianos ingresos, los países de altos ingresos tuvieron la tasa más alta, con 11,5 por 100.000 personas.

El suicidio es un grave problema de salud pública. Es un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales.
¿Cómo identificar personas con alto riesgo de comportamiento suicida?
Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos del alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio.
Así pues:
a) Trastornos psiquiátricos (generalmente depresión, alcoholismo y trastornos de la personalidad).
b) Enfermedad física (enfermedad terminal, dolorosa, debilitantes, SIDA).
c) Intentos suicidas previos.
d) Estatus de divorcio, viudez o soltería.
e) Vivir solo (aislado socialmente).
f) Desempleo o retiro.
g) Pérdida sensible en la infancia.
Adicionalmente, los acontecimientos estresantes recientes asociados con un aumento en el riesgo de suicidio incluyen:
- Separación marital.
- Pérdida sensible.
- Problemas familiares.
- Cambio en el estatus ocupacional o financiero.
- Rechazo por parte de una persona importante.
- Vergüenza o temor a ser encontrado culpable.
¿Cómo identificar un suicida?
Señales buscadas en el comportamiento pasado o en la historia de una persona:
- Comportamiento retraído, inhabilidad para relacionarse con familiares y amigos.
- Enfermedad psiquiátrica.
- Alcoholismo.
- Ansiedad o pánico.
- Cambio en la personalidad, mostrando irritabilidad, pesimismo, depresión o apatía.
- Cambios en los hábitos alimenticios o del sueño.
- Intento de suicidio anterior.
- Odio por sí mismo, sintiéndose culpable, falto de valor o avergonzado
- Una pérdida importante reciente-muerte, divorcio, separación, etc.
- Historia familiar de suicidio.
- Deseo súbito de arreglar sus asuntos personales, escribir un testamento, etc.
- Sentimientos de soledad, impotencia y desesperanza
- Notas de suicidio.
- Salud física deficiente.
- Mención repetitiva de muerte o suicidio.
Estado de ánimo de los suicidas
Tres rasgos en particular son característicos del estado de ánimo de personas suicidas:
a) AMBIVALENCIA: en la mayoría de las personas existe una mezcla de sentimientos en torno a cometer suicidio. El deseo de vivir y el de morir libran una batalla desigual en el suicida. Existe urgencia de alejarse del dolor que representa vivir, junto con el trasfondo del deseo de vivir. Muchas personas suicidas en realidad no desean morir-simplemente no están contentas con la vida. Si se suministra apoyo y se aumenta el deseo de vivir, disminuirá el riesgo de suicidio.
b) IMPULSIVIDAD: El suicidio es también un acto impulsivo. Como cualquier otro impulso, el de cometer suicidio es transitorio y dura unos pocos minutos u horas. Usualmente se desencadena con los acontecimientos negativos del día a día. Calmando esas crisis y tratando de ganar tiempo, se puede ayudar a reducir el deseo de suicidarse.
c) RIGIDEZ: cuando las personas son suicidas, sus pensamientos, sentimientos y acciones son rígidos. Piensan constantemente en el suicidio y son incapaces de percibir otras formas de salir del problema. Su pensamiento es drástico.
La mayoría de los suicidas comunican sus pensamientos e intenciones suicidas. A menudo lanzan señales y hacen comentarios sobre “querer morir”, “sentirse inútiles” y demás.
Todas estas solicitudes de ayuda no deben ser ignoradas.
Cualesquiera que sean los problemas, los sentimientos y pensamientos del suicida son los mismo en todo el mundo.
SENTIMIENTOS | PENSAMIENTOS |
Triste, deprimido | Debería estar muerto |
Solitario | No puedo hacer nada |
Indefenso | No lo soporto más |
Desesperanzado | Soy un perdedor y una carga |
Despreciable | Otros serán más felices sin mí |
Mitos y realidades
MITO | REALIDAD |
Las personas que hablan de suicidio no lo cometen. | La mayoría de los suicidas han advertido sobre sus intenciones. |
Los suicidas tienen toda la intención de morir. | La mayoría de ellos es ambivalente. |
El suicidio sucede sin advertencias. | Los suicidas a menudo dan amplias indicaciones. |
La mejoría después de una crisis significa que el riesgo de suicidio se ha recuperado | Muchos suicidios ocurren en el periodo de mejoría, cuando la persona tiene toda la energía y la voluntad para convertir los pensamientos de desesperación en actos destructivos. |
No todos los suicidios pueden prevenirse | El suicidio es frecuentemente un acto impulsivo provocado por un agudo e impredecible incremento en la ansiedad y desesperación que uno no puede prever con antelación. Aunque la mayoría de las veces es prevenible. |
Una vez que una persona es suicida, lo es para siempre. | Los pensamientos suicidas pueden regresar, pero no son permanentes y en algunas personas pueden no hacerlo jamás. |
Prevención
Las intervenciones que han resultado ser más eficaces en la reducción de los suicidios son la restricción del acceso a los medios de suicidio (acceso a plaguicidas, armas de fuego, acceso a lugares peligroso…).
La sensibilización de los medios de comunicación para que informen sobre los suicidios de forma responsable.
La puesta en marcha entre los jóvenes de programas de aptitudes para la vida que les permitan hacer frente a las dificultades cotidianas; y la detección temprana, gestión y seguimiento de las personas en riesgo de suicidio.
Es importante aumentar la sensibilidad de la comunidad y superar el tabú para que los países avancen en la prevención del suicidio.
La prevención del suicidio no se ha abordado apropiadamente debido a la falta de sensibilización respecto del suicidio como problema de salud pública principal y al TABÚ existente en muchas sociedades para examinarlo abiertamente.
Es importante aumentar la sensibilidad de la comunidad y superar el tabú para que los países avancen en la prevención del suicidio.
El suicidio es un problema complejo y las actividades de prevención requieren la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad: salud, trabajo, educación, justicia, medios de comunicación…
- En plano personal, la detección y tratamiento tempranos de la depresión y de los trastornos por consumo de alcohol son fundamentales para la prevención del suicidio.
- El contacto de seguimiento con quienes han tratado de suicidarse y el apoyo psicosocial en las comunidades.
- Mientras la persona abrigue pensamientos o planes de hacerse daño o hay cometido actos con esta finalidad, se le debe aconsejar a ella, a la familia y a otros allegados que restrinjan el acceso a posibles medios de hacerse daño (por ejemplo, plaguicidas y otras sustancias venenosas, medicamentos, armas de fuego).
- Necesidad de un Plan de Prevención Nacional del Suicidio que genere a nivel autonómico la creación de planes y dotación presupuestarios para su puesta en marcha y ejecución.
- Mejora de la Atención Primaria de salud en referencia a la detección de personas en riesgo.
- Incrementar la calidad de los servicios de Salud Mental hoy colapsados y con escasos recursos humanos y económicos, al tiempo que se implementan campañas que aminoren el estigma social que acompaña la enfermedad mental.
- Apoyo y escucha a las organizaciones dedicadas a la prevención y a aquellas que aglutinan a los afectados y sus familias.
- Compromiso de los medios de información para ofertar una comunicación veraz y preventiva, dando visibilidad al problema y a las estrategias preventivas.
- Plan de formación para sanitarios, profesionales de la enseñanza trabajadores sociales, personal de los servicios de emergencia y de los cuerpos de seguridad, y trabajadores en el ámbito de tercera edad incorporando la prevención del suicidio a los planes curriculares.
- Solicitar al INE (Instituto Nacional de Estadística) una mejora sustancial en los estudios estadísticos.
- Plan de actuación en la Redes Sociales para la detección temprana de riesgo de los más jóvenes.
(Este artículo es una recopilación de material publicado por la OMS)
Os dejo aquí una guía de autoayuda muy interesante donde seguir profundizando sobre el tema y que facilita TELÉFONOS DE AYUDA.
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017534.pdfhttp://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017534.pdf