Audio del texto
IMPORTANTE: El mobbing o abuso psicológico en el lugar de trabajo puede afectar a cualquier persona.
Definición
Si hacemos una recopilación de todas las definiciones proporcionadas por los principales estudiosos del tema existen unas características comunes:
*Conductas de hostigamiento y maltrato psicológico (acciones, palabras, miradas, lenguaje corporal…) que se producen por parte del acosador o acosadores de manera intencionada.
*Esa intencionalidad se ve reflejada en el hecho de que la violencia psicológica en el trabajo sea repetitiva.
*Duración al menos una vez a la semana y durante un periodo prolongado de tiempo al menos durante seis meses (en opinión de Leymann).

Heinz Leymann
El término «mobbing» se hizo popular entre las publicaciones del psicólogo germano-sueco Heinz Leymann (1932-1999), dividió los ataques en 5 categorías:
1. Ataques a la capacidad de comunicar (por ejemplo, no dejar que la persona hable, interrumpir, no proporcionar información).
2. Ataques a las relaciones sociales (por ejemplo, rechazo de contacto en general, no saludar, ignorar, marginar, aislar).
3. Ataques a la imagen social (por ejemplo, ridiculizar a una persona, propagar rumores infundados, burlas, ofensas, observaciones despectivas, difamar a la víctima).
4. Ataques a la capacidad profesional y laboral (por ejemplo, no se le asignan trabajos, se les dan tareas absurdas, se le asignan tareas inferiores a sus competencias o muy superiores a su competencia con el fin de ponerla en evidencia demostrando » su incompetencia», se le mandan proyectos imposibles de cumplir).
5. Ataques a la salud (por ejemplo, amenazar o hacer uso de la violencia física).
Formas de acoso
a) Acoso descendente o bossing: entre la persona que ostenta el poder y el trabajador.
b) Acoso ascendente: la persona que ostenta un rango jerárquico superior se ve agredida por uno o varios subordinados. Generalmente se produce cuando llega a la empresa una persona con rango jerárquico superior y sus métodos no son aceptados por los trabajadores que se encuentran bajo su dirección.
Otra modalidad es cuando hay un empleado que es ascendido a un puesto de responsabilidad para dirigir a sus antiguos compañeros y la situación se complica si antes del ascenso éstos no están de acuerdo con la elección.
La persona responsable no marca objetivos claros generando intromisiones en las funciones.
c) Acoso horizontal (entre compañeros, personas con el mismo rango jerárquico): el acosador y la víctima están en el mismo rango jerárquico.
Finalidad
La finalidad del acosador es la anulación, desestabilizar emocionalmente a la víctima con el objetivo de deteriorar su capacidad laboral y desembarazarse de ella, bien sea, echándola de la empresa o forzando su dimisión voluntaria.
Un estudio de la Asociación contra el Acoso Psicológico y Moral en el Trabajo, con datos de 2017, concluye que en España un 15% de los trabajadores sufre mobbing en su entorno laboral.
No siempre está claro si una situación problemática puede ser llamado mobbing. Detectar que se está ante una situación de mobbing en ocasiones puede ser complicado. No todo comportamiento dañino es intencional.
Para reconocer se debe evaluar la situación en su conjunto y en su evolución.
Película para la reflexión
I like to work (Mi piace lavorare- Mobbing) directora Francesca Comencini con la protagonista Nicoletta Braschi.
Anna es una madre separada, madre de una niña de once años. La empresa para la que trabaja Anna como contable es adquirida por una empresa multinacional. La nueva estructura corporativa traerá cambios inesperados en la vida laboral de Anna. Le asignarán tareas inútiles o imposibles. Será abandonada por la falsa amistad de sus compañeros…
Una película que bien merece ser vista y si estás sufriendo mobbing seguro que te sentirás muy identificado-a con las conductas que padece Anna.
Excelente la interpretación de Nicoletta Braschi en el papel de Anna.
