Audio del texto
¿Quién sufre de mobbing?
De los estudios a disposición no se puede afirmar que exista un perfil concreto que predisponga a una persona a ser víctima de mobbing, esto significa que CUALQUIER PERSONA EN CUALQUIER MOMENTO PUEDE SER VÍCTIMA DE MOBBING.
Sí se han llegado a dos condiciones:
a) La personas sobre la que se hace mobbing (la víctima) es percibida como una amenaza por el acosador.
b) En el lugar de trabajo hay un entorno favorable para la aparición del fenómeno.
¿Cómo es el entorno de trabajo favorable para la aparición de mobbing?
Un entorno estresante, con una dirección inadecuada, autoritaria.
Una dirección que incentiva la competición entre los trabajadores.
Poca comunicación y baja participación de los colaboradores. Tareas distribuidas de manera injusta, sistema de evaluación y promoción poco transparente.
Perfil del acosador
No se puede pasar por alto y resulta imprescindible para entender el comportamiento del acosador es que principalmente lo que le mueve es la ENVIDIA.
El envidioso necesita que el otro deje de tener aquello que él envidia, necesita destruir a quien le hace sombra o de sus posesiones y solo así se siente satisfecho.
Como retrato general:
- Carece de empatía.
- Carece de sentimientos de culpa, no conoce lo que es el remordimiento ni la vergüenza por los actos cometidos.
- Bajo nivel de autoeficacia, no se percibe capaz de llevar a cabo sus propósitos.
- Tiene un alto potencial para manipular los hechos y presentarlos según sus propios intereses como más convenga.
- Utilizan la mentira, la hipocresía, el engaño, la duplicidad, y se llegan a creer sus propias mentiras.
- Seductor cuando busca obtener algún interés.
- Es muy probable que ya haya agredido psicológicamente a otras personas dejándolas destrozadas en el camino anteriormente.
- Posee una especial habilidad para detectar los puntos débiles de los demás y utilizar información sin escrúpulos.
- Tiene una clara falta de habilidades para las relaciones interpersonales.
- Es mediocre en su desempeño profesional lo que le lleva a detectar a los que son más brillantes que él y a rodearse de personas dóciles que se presten a colaborar en sus maquinaciones.
- Es emocionalmente inmaduro en lo más profundo de su ser a pesar de que intenta aparentar una falsa seguridad y muchos de ellos lo consiguen.
- No acepta responsabilidades por su comportamiento.
- Necesitan rebajar a los otros para adquirir una buena autoestima y mediante ésta adquirir el poder.
- Desconfiados, fríos.
Su pretensión es siempre la misma: Anular, hostigar y destruir a una persona , en la mayor parte de los casos.
Perfil de la víctima
- Suelen ser personas brillantes, autónomas, independientes y con iniciativa.
- Por otra parte, también trabajadores vulnerables que a causa de sus características socio-laborales: trabajadores que han llegado los últimos a la organización, trabajadores de edad avanzada, madres solteras, separados, divorciados con hijos…
Los espectadores
Los compañeros, los que observan, se dividen en:
a) Enemigos: no ayudan y se comportan del mismo modo que lo hace el acosador.
b) Neutros: no se expresan porque les aterroriza la idea de sufrir el mismo destino que la víctima y perder su trabajo. Si la víctima lo informa, no valoran las declaraciones y adoptan una actitud pasiva o de sorpresa / escepticismo y dan una excusa para no ayudar a la víctima.
c) Amigos: son impulsados por la amistad, por un destino común (todos estamos en el mismo barco) por un cierto sentido de justicia o por una rivalidad hacia el autor. En este caso, es necesario saber cómo evaluar las fuerzas en el campo ya que las alianzas pueden cambiar rápidamente (a nadie le gusta estar con un «cadáver»).
El apoyo de los familiares y amigos es absolutamente indispensable para mantener el equilibrio de la víctima.
La victima a menudo no afronta al agresor porque piensa que la situación se resolverá sola. La víctima no para de preguntarse porque le pasa a ella. Duda muchas veces, se siente culpable por haber generado la situación.
ALGUNOS PENSAMIENTOS DE LA VÍCTIMA:
¿Por qué me pasa esto?
¿Qué he hecho para merecerme esto?
¿Qué he podido hacer para ofenderle?
Espero que la rabia le pase.
Consecuencias
Las víctimas del acoso sufren un ataque psicológico grave y traumático con consecuencias perjudiciales para su psique y salud física, también con consecuencias perjudiciales para la calidad del trabajo, la vida y las relaciones familiares y emocionales.

¿Qué hacer en caso de estar sufriendo mobbing?
Atención:
No siempre una situación problemática en el puesto de trabajo puede llamarse mobbing. No todo comportamiento dañino es intencional. Para reconocer la intimidación, uno debe evaluar la situación como un todo y en su evolución.
Los conflictos cotidianos en el puesto de trabajo no tienen nada en común con la intimidación. Los conflictos pertenecen a todas las culturas corporativas y, si se resuelven de manera abierta y constructiva, tienen un efecto positivo.
El mobbing es un linchamiento psicológico.
Si una persona sufre de mobbing tiene que denunciar lo que está pasando. Para denunciar es necesario tener pruebas o testigos que demuestren el problema.
No serán pocas las dificultades a las que se enfrentarán las víctimas, ya que, en ocasiones, les será difícil probarlo porque los agresores suelen mantenerse con sus comportamientos y acciones en el límite de la legalidad, también porque difícilmente la víctima encuentra personas dispuestas a testimoniar. El mobbing debe ser probado y la dificultad mayor consiste en recoger pruebas.
Ante tanta dificultad, muchas víctimas de mobbing optan y eligen resolver el problema cambiando de puesto de trabajo.
No obstante, si se da el paso, el trabajador puede acudir a varias personas para poner la denuncia:
Puede ir a la dirección del centro. La empresa tiene la obligación de cuidar la salud de sus trabajadores y evitar este tipo de situaciones. También puede informar al comité de igualdad.
La víctima también puede poner una denuncia en la Inspección de Trabajo. Puede también denunciar el acoso en el Juzgado.