Audio del texto
¿Por qué acudir al psicólogo?
Algunos periodos de la vida pueden ser complicados. Para superar estos momentos puede ser necesario pedir ayuda externa.
En términos generales, es más que recomendable acudir a la consulta del psicólogo cuando la situación te sobrepasa. Es probable que lo que te ocurre esté ya repercutiendo de manera significativa en tu vida diaria.
Es aconsejable también acudir al psicólogo cuando sientas un malestar psicológico o emocional como:
- tristeza
- irritabilidad
- ansiedad
- estrés
- miedo
- pánico
- desesperanza
- fobias
- fatiga
- agotamiento
- insomnio
Y todas estas emociones no se expliquen por una enfermedad física.
En otros momentos, quizás puedas requerir la ayuda de un psicólogo para trabajar tus fortalezas.
En ocasiones, puede ser difícil dar el primer paso, seguramente dudas sobre si acudir o no al psicólogo, es normal, ya que durante años han circulado «falsas creencias» en relación a la psicología en nuestra sociedad.
Algunas falsas creencias por las quizás te cueste dar este primer paso pueden ser:
Falsas creencias
- Ir al psicólogo es para los “locos”
Si acudes al médico cuando tienes un dolor físico, por ejemplo.
¿Por qué no acudes al psicólogo cuando tu tristeza es intensa, no disminuye con el paso de los días y además repercute en la realización de tus actividades diarias?
Cuando una separación o una muerte repentina de un familiar te impiden levantarte de la cama cada mañana ¿ Por qué no acudir al psicólogo?
- Ir al psicólogo es de «débiles»
Vivimos en un «periodo» en la que la fragilidad parece prohibida.
Culturalmente existe la idea de que dejarse llevar por «emociones tristes» o «negativas», es un signo de fragilidad o debilidad.
Las emociones no son ni buenas ni malas. Todas ellas son importantes para nuestra supervivencia.
- Me las puedo arreglar solo. Si necesito ayuda, hablo con un amigo y problema resuelto.
El psicólogo no solo habla y escucha, observa el lenguaje verbal, el no verbal, además analiza contextos y asocia.
Aunque el psicólogo se comporte contigo amigablemente, su relación no es de esta naturaleza.
El psicólogo establece una relación de confianza, ofrece un espacio neutro donde no juzga. La ley le exige atenerse al secreto profesional. Ofrece técnicas, recursos y apoyo emocional.
Lo que no hace el psicólogo es dar consejos o indicarte lo que debes hacer. En ningún momento te dirá lo que tienes que hacer.
Tu implicación y responsabilidad son imprescindibles para que la terapia funcione.
- No creo en la psicología
La psicología no es una opinión. La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Cuando se aplica un test o una terapia, previamente un grupo de investigadores han estudiado la validez y la fiabilidad de dicha herramienta.
Afortunadamente, en los últimos años los “mitos” o «falsas creencias» sobre la psicología han ido disminuyendo quedando a la luz una definición del psicólogo más ajustada a la realidad.
Los psicólogos somos profesionales formados a través de técnicas y conocimientos para acompañar al otro, para que se conecte, se empodere, reflexione, tome las decisiones de manera libre y autónoma.
Cada persona tiene unas necesidades concretas, una realidad, unas capacidades que el profesional deberá identificar y a las que se deberá amoldar. Por tanto, cada terapia será única, específica y creada para esa persona.
Las fases del proceso terapéutico consisten en:
Evaluación inicial: en esta primera fase, será necesario recopilar información sobre lo que te pasa (no se trata de que cuentes aspectos de tu vida que nada tienen que ver con el motivo de la consulta).
La tarea en esta fase consistirá en recopilar información a través de una serie de cuestionarios, registros (instrumentos de evaluación) y una entrevista.
La evaluación inicial podrá durar de una a dos sesiones a dependencia del motivo de tu consulta.
Devolución de la información: en esta segunda fase, la información recopilada se expone en común fijándose de manera consensuada los objetivos a conseguir.
Proyecto de intervención: se desarrollará en varias sesiones.
La duración de las sesiones dependerá del motivo de la consulta. Frecuentemente su duración está comprendida en unas 15 sesiones, aunque esta cifra es muy variable, variará en función de la complejidad de la consulta.
Al principio, las sesiones serán más próximas en el tiempo, posteriormente a medida que te sientas mejor se distanciarán.
La duración de cada sesión en atrevidapsicología son de 50 minutos. Después de este tiempo está comprobado que la atención decae.
Durante el proceso de intervención aprenderás una serie de estrategias que te ayudarán a modificar la situación en la que te encuentras para que aprendas a afrontarlas de un modo saludable.
Por lo tanto, se te requerirá en todo momento un papel muy activo.
Seguimiento: En esta fase trabajaremos la prevención de recaídas y mantendremos los logros obtenidos. En esta última etapa las sesiones serán mucho más espaciadas en el tiempo.
¿Es efectiva la psicología online?
La videoconferencia es una solución muy útil y adecuada a casi cualquier tipo de terapia.
Para llevar a cabo sesiones online solo es necesario un ordenador, portátil, tablet o móvil inteligente con una webcam incorporada o externa, un micrófono externo (o incorporado) y conexión a Internet.
Una vez que te asegures que todo funciona correctamente, puedes concertar una cita conmigo de la misma manera que harías con una sesión presencial. Nos conectaremos a la hora acordada.
Ventajas de la psicología online
a) Ahorras tiempo. No tienes necesidad de desplazarte, preocuparte por problemas con el tráfico, buscar aparcamiento, localizar la clínica.
b) Flexibilidad de horarios. Este tipo de terapias online permiten una gran adaptabilidad y compatibilidad de agenda.
c) Comodidad. Para un buen número de personas es más cómodo realizar las sesiones desde su casa. Encontrarse en su entorno habitual les transmite seguridad y calma. Como resultado, en muchas ocasiones esto influye en el resultado del éxito del proceso terapéutico.
d) Intimidad. Hay personas que prefieren no coincidir en las salas de espera de la consulta con otras personas.
La terapia online permite una gran adaptabilidad y flexibilidad a personas que viven en lugares lejanos. De este modo, también tienen la posibilidad de acceder a tratamientos de calidad.
Son muchas las personas que ya han comprobado los numerosos beneficios de los servicios ofrecidos por la psicología online.
Un estudio realizado a 62 personas con depresión moderada realizado por la Universidad de Zúrich, concluyó que la terapia online es tan efectiva como la presencial.
En atrevidapsicología atiendo cualquier tipo de consulta psicológica. Estoy especializada en intervención cognitivo-conductual.
Si tu consulta no fuera de mi especialidad, sabré derivarte al especialista apropiado.
Videoconferencia
La herramienta empleada para la videoconferencia es Zoom. Cada vez que tengamos una sesión programada recibirás en tu correo electrónico un enlace de acceso a la videoconferencia. Por este motivo, no es necesario que tengas descargada ninguna aplicación.
Si por el contrario, prefieres utilizar otra herramienta como por ejemplo Skype, Google Hangout , me adaptaré a tus exigencias.
¿A qué esperas?
