Definición de Estrés Postraumático
El Trastorno por Estrés Postraumático es una afección de salud mental que pueden desarrollar algunas personas tras experimentar o ver algún evento traumático. Se puede desarrollar Trastorno por Estrés Postraumático a cualquier edad.
Este episodio traumático que ocurre u observamos puede poner en peligro la vida, por ejemplo: una guerra, un desastre natural, un accidente de tránsito, una agresión sexual, la tortura, robos violentos, violencia, atentados terroristas.
Aunque a veces, se dan casos en que el evento no es necesario que sea peligroso. Por ejemplo, también puede causar Trastorno por Estrés Postraumático la muerte repentina e inesperada de un ser querido.
El riesgo de sufrir Trastorno por Estrés Postraumático aumenta si la persona reacciona con un miedo u horror intenso, o sentimientos de desamparo al enfrentar la situación traumática. Los pacientes expresan esta situación en ocasiones manifestando frases como:
“Pensé que me iba a morir”
“Nadie me ayudó»
Quien padece de Trastorno por Estrés Postraumático vive el acontecimiento traumático como si aún no hubiera quedado atrás y estuviera invadiendo continuamente en el presente.
Los pensamientos son muy recurrentes e invasivos. La persona puede desarrollar pensamientos suicidas. El cuerpo se activa como si viviera el acontecimiento traumático una y otra vez, lo que lleva al cerebro a tratar de evitar todo lo que le recuerde a este trauma.
Por este motivo la prevención es importantísima.
Síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático
Los síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático pueden comenzar dentro de un mes del suceso traumático, pero a veces pueden no aparecer hasta años o meses después. También pueden ir y venir durante muchos años.
Estos síntomas afectan considerablemente a las situaciones sociales, laborales y a las relaciones personales. También pueden interferir en la capacidad de hacer las tareas habituales de todos los días.
Los síntomas los podemos dividir en los siguientes grupos:
a) Síntoma de reexperimentación del trauma. Muchas personas sienten o actúan como si estuvieran volviendo a vivir el trauma en el presente (flashbacks). Otra forma común de revivirlo es por medio de pesadillas o sueños desagradables indirectamente relacionados con el trauma, también con pensamientos aterradores.
b) Síntomas de hiperactivación o alerta. La persona que sufre Trastorno por Estrés Postraumático puede tener reacciones de sobresalto cuando alguien se le acerca o le toca. También pueden experimentar un nerviosismo constante como si estuvieran “en constante guardia”. Irritabilidad, intranquilidad, expectativa angustiada, hipervigilancia.
c) Síntoma de evitación de estímulos relacionados con el acontecimiento y alteraciones del estado de ánimo y de la cognición. Las personas con Trastorno por Estrés Postraumático evitan en lo posible pensamientos o sentimientos asociados con el trauma. Es habitual que las personas que sufren Trastorno por Estrés Postraumático eviten actividades, situaciones, cosas o personas que les recuerden lo que les ha pasado. Por ejemplo, si una persona tuvo un accidente automovilístico, podría dejar de conducir.
d) Síntomas disociativos (despersonalización). En muchos casos, la persona tiene la sensación de despersonalización, se sienten extraños con ellos mismos, con su entorno. Como si fuera un observador del entorno, como si estuviera en un sueño. Manifiestan indiferencia afectiva e incluso verbalizan que “ya no son los mismos de antes”.
e) Síntomas de estado de ánimo negativo. Dificultades para disfrutar de actividades placenteras, evitación de actividades recreativas y de esparcimiento. Pensamientos negativos sobre uno mismo o el mundo. Sentir culpa y remordimiento. Tener problemas para concentrarse. En algunas situaciones empeora el consumo de alcohol o drogas. En ocasiones la personas no tiene más planes de futuro, tiene solo ganas de llorar.
Si estos síntomas duran más de cuatro semanas, generan una gran angustia e interfieren en la vida laboral, es probable que padezca Trastorno por Estrés Postraumático.
En cuanto a las reacciones físicas más frecuentas, las personas que sufren de Trastorno por Estrés Postraumático pueden padecer de palpitaciones, dificultad para respirar, mareos, temblores, opresión torácia.

Póster de Atrevida

¿Qué personas están en riesgo de padecer Trastorno por Estrés Postraumático?
Generalmente las personas que han vivido un acontecimiento traumático que ha durado mucho tiempo. Su prevalencia varía en función de la intensidad, así como factores de vulnerabilidad (sociales, económicos, culturales).
Las personas que después de la situación traumática no han contado con ningún apoyo.
Han sentido durante el evento traumático horror, impotencia o un miedo extremo.
Hay ciertas personas que por su profesión están expuestos a constantes situaciones de estrés como los médicos, enfermeros, policías, bomberos, militares.
En la situación del COVID-19, estas profesiones están sufriendo una fuerte presión asistencial, un sobresfuerzo, sensación de impotencia (no cuentan con muchos recursos) además están tomando determinadas decisiones que puede hacer que en el futuro desarrollen un fuerte sentimiento de culpa.
En estos momentos (COVID-19) en que estamos confinados y escuchando a todas horas noticias impactantes, esta situación nos podría causar también un Trastorno por Estrés Postraumático al resto de la población.
También los autónomos o las personas que ven amenazado su futuro y el de su familia por no contar con los recursos adecuados.
Recordemos que si vivimos con una preocupación y un miedo constante como está ocurriendo en las circunstancias actuales (COVID-19), tenemos más probabilidad de desarrollar Trastorno por Estrés Postraumático en el futuro.
Además si ha habido la perdida de un familiar, un amigo querido, una persona que conocíamos, un duelo complejo donde no hemos podido despedirnos de la persona como hubiésemos deseado, la probabilidad de desarrolla Trastorno por Estrés Postraumático aumenta.
¿Se puede prevenir el Trastorno por Estrés Postraumático?
Algunos de los factores que pueden prevenir el Trastorno de Estrés Postraumático son:
- Escucha tus emociones. No niegues lo que sientes.
- Cuídate. Haz deporte, controla tu alimentación, descansa.
- Buscar el apoyo de otras personas como amigos, familiares, o un grupo de escucha. Personas que te puedan escuchar, que te entiendan atenuarán la sensación de desamparo.
- Busca información oficial sobre los síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático.
- Apenas notes los primeros síntomas y consideres que necesitas ayuda contacta un profesional especializado.
Tratamiento
Cada persona es diferente y por tanto el tratamiento puede ser muy variado de una persona a otra. Las psicoterapias cognitivo- conductuales son muy utilizadas y dan buenos resultados.
Hay técnicas que también se muestran eficaces, la conocida como Desensibilización y Reprocesamiento por el Movimiento de los Ojos (EMDR, Eye Movement Desensitization and Reprocessing).
Para niños son muy utilizadas las técnicas proyectivas.
Hay que estudiar cada caso en su singularidad para ver qué tratamiento es el más adecuado para esta persona pues cada uno de nosotros somos un ente bio-psico-social diferente.